sábado, 29 de septiembre de 2012

EL VALOR DE LA BASURA


El asesinato de Ruth Thalía Sayas nos debe hacer reflexionar sobre la producción de ciertos programas de TV que, definitivamente, no aportan nada al ser humano, pues no contribuyen con la información, conocimiento, cultura, educación y entretenimiento “en un marco de respeto a los deberes y derechos fundamentales, así como la promoción de los valores humanos y de la identidad nacional”, indica el artículo 4 de la Ley de Radio y Televisión (LRT). ¿Qué aporta “El valor de la verdad”? Un programa que denigra y destruye de alguna forma a la persona humana, escarbando en lo más bajo de su ser, con cierto morbo y disfrute malsano ¿So pretexto de la “verdad”? ¿Así se cumple con la LRT? ¿Así se fomenta la educación, la cultura y la moral de la Nación? ¿Así se respeta el honor, la buena reputación y la intimidad personal y familiar? ¿Esto forma parte del rol promotor del Estado? Si bien existe un asesino confeso, el programa en cuestión no deja de tener cierta responsabilidad, influencia y detonante de la tragedia ocurrida. Es fácil escudarse en la libertad (¿Libertinaje?) de prensa y de expresión o en la libre participación del concursante. ¿Hasta cuándo el Estado permitirá la violación de la LRT, auspiciando programas basura transmitidos, inclusive, dentro del horario familiar; distribuyendo a dedo publicidad estatal para transmitirla en éstos programas basura, violando los derechos más elementales? ¿Existe el Ministerio de Justicia y “Derechos Humanos”? Se anuncia la emisión de este programa hasta fin de año y la participación de Kuczynski, el cual no satisfecho con utilizar políticamente la próxima Teletón, participa y avala este programa con claros propósitos políticos. Simplemente patético. ¿Hasta cuándo permitiremos programas que embarran el alma de los peruanos? La diosa “Raiting” cobró su primera víctima. De nosotros depende que no haya otra. ¡Basta de telebasura!

jueves, 27 de septiembre de 2012

¡GOBERNABILIDAD S.O.S.!


De acuerdo con la última encuesta de Poder de Ipsos Apoyo, el presidente Humala es la persona más poderosa con un 82%, mientras que Nadine Heredia lo es con 80%. Un empate técnico. El 62% considera que existe un cogobierno de la pareja presidencial. El presidente declaró: “El que gobierna soy yo, no hay cogobierno”. Sin embargo, la percepción es que Nadine es la persona que más influye en el mandatario. Una cosa es tener poder y otra gobernar. Poder viene del latín “potes”: tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. “Poder político” es la consecuencia del ejercicio de funciones por parte de personas que ocupan un cargo representativo (presidente, congresista) o ejecutivo (ministro). El presidente tiene poder político. Fue elegido para presidente. Nadine carece de poder político, pero tiene “poder de hecho”: el que se ejerce al margen de los cauces formales y no está legitimado. Se puede tener poder y no gobernar, derivando en falta de autoridad. Gobernar no implica necesariamente poder político. Los “grupos de poder” gobiernan y carecen de poder político. Se puede tener poder y no ejercerlo. Lo sucedido en el VRAEM (¡Más papelones!), las interminables y violentas huelgas de Salud y Educación, la presencia de Sendero en universidades, gremios sindicales y movimientos (Movadev / Conare), etc. obliga a preguntarnos: ¿Nos encontramos a las puertas de una crisis de poder o de gobernabilidad? Definitivamente de gobernabilidad. Gobernabilidad significa estabilidad institucional y política; consistencia y efectividad en la toma de decisiones; y la administración para la continuidad de reglas e instituciones. El gobierno debe cuidar la gobernabilidad no perdiendo autoridad y ejerciendo bien el poder que el pueblo le ha otorgado. Churchill dijo: “La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una vez”. El presidente ahora ya lo sabe.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

VRAEM PERU: ¿AUN EN LLAMAS?


El pasado 12 de setiembre recordamos los 20 años de la captura de Abimael Guzmán. En su momento se creyó, o se hizo creer o muchos creyeron, que con ello Sendero Luminoso (SL) estaba liquidada y que sólo quedaban “remanentes” de ésta lacra. Nada más lejos de la verdad. La desidia y triunfalismos de los gobiernos permitieron que SL no desapareciera sino que renaciera y fortaleciera, modificando su estrategia. Gobiernos como el de Paniagua y Toledo no sólo cerraron bases antiterroristas sino que –increíblemente- otorgaron beneficios a terroristas capturados, reduciéndoles penas o trasladándolos a penales más cómodos, caso de la terrorista Garrido Lecca trasladada de Yanamayo a Lima, fina cortesía de García Sayán. En paralelo, se desmanteló el Servicio de Inteligencia Nacional con lo cual el Estado peruano ponía el país en bandeja a SL para que ésta, con toda tranquilidad, organizara una estrategia, ante la cual hoy el gobierno no sabe qué hacer. Tenemos ya un VRAEM sin visos de desaparición. El presidente ha manifestado acertadamente que la lucha antiterrorista “no pertenece al pasado” y que el terrorismo no ha acabado. Es un “error que ha venido cometiendo el Estado” y que “no podemos dialogar con terroristas”. Correcto. Pero, ¿Qué está haciendo el gobierno con la lucha antiterrorista? Hoy no puede con el VRAEM, enviando a valientes jóvenes inexpertos, mal equipados, sin estrategia, etc. Así mismo, al no actuarse con Inteligencia, SL se ha infiltrado en el SUTEP, Conare, etc. e inclusive se da el lujo de tener al Movadev desfilando por las calles promocionando el “pensamiento Gonzalo” ante las narices del gobierno y, para colmo, se permite a la terrorista Iparraguirre declarar a The Economist, publicándose un artículo denominado “¿Aun en llamas?” ¡Sólo falta que se la invite a “Yo Soy”! Esta situación debe cambiar. Al paso que vamos tendremos a todo el país en llamas, un VRAEM PERU. ¡Gobierno, actúa ya!

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¿UTI POSSIDETIS?


“…los terrenos en el territorio físico como en el territorio marítimo que pretende o aspira Perú están hoy bajo soberanía y control chilenos” señaló en una reciente entrevista el presidente chileno Sebastián Piñera. ¿A qué se refiere Piñera? Al principio romano del uti possidetis el cual proviene del latín: "como poseías, poseerás", según el cual los beligerantes conservan provisionalmente[] el territorio poseído al final de un conflicto, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre las partes. Este principio deriva de la expresión "uti possidetis, ita possideatis": "como tu poseías, continuarás poseyendo". Piñera declaró que “lo mejor que puede lograr Chile es que se mantenga la situación tal como está hoy. Ese es el máximo, porque Chile hoy ejerce soberanía sobre todos los territorios que están siendo cuestionados en la Haya. En cambio, Perú no ejerce sobre ninguno”. Estas serias declaraciones nos muestran por donde va la estrategia chilena: apelar al principio uti possidetis, alegando que Chile ya posee el territorio reclamado por Perú. Este principio le otorga ventaja al país poseedor en caso de litigio, pues aun cuando el territorio no le pertenezca a aquel que lo posee, si el país demandante no puede probar que le pertenece, la posesión queda en el país que lo poseía. Juan Cornejo pregunta en su blog Bicentenarioahora: “¿Podría el Perú probar su pertenencia? y si eventualmente pudiera probarla ¿Porque no ejerció su Soberanía? En cambio Chile puede probar y más aún ejercer su Soberanía”. Para Piñera la postura chilena es “sólida y justa”. Por si acaso Chile, en paralelo, se viene armando fuertemente, ante la desidia peruana. ¿Por la razón o por la fuerza? El tiempo dirá pero, ante esta estrategia, el Perú debe estar preparado, sin triunfalismos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

NUEVA ALZA: ¿GASOLINA INCLUSIVA?


Cuando hace un par de semanas llamamos la atención sobre una nueva alza de la gasolina y señalamos que simplemente no pasaba nada, que nadie reclama, no nos imaginábamos que nuestro “inclusivo” gobierno subiría nuevamente tan pronto los precios de los combustibles. Recordamos como la gasolina subió de precio por lo menos quince veces desde que Humala asumiera la Presidencia. Ahora sube la gasolina de 84 y 90 octanos lo cual afectará a por lo menos un millón y medio de consumidores. Así mismo, el diesel se podría incrementar en 3.8%, tras ajustarse las bandas que regulan el Fondo de Estabilización de los combustibles. Si bien el precio del crudo se redujo en 0.91% y cerró en US$ 94.62, en general mantiene tendencia al alza, desde los US$ 88 que cotizaba a fines de julio. Así mismo, las gasolinas de 95 y 97 octanos, tras ser retirados del citado Fondo a inicios de año, han sufrido constantes alzas. Desde fines de julio hasta fines de agosto han sufrido cuatro alzas, un total de 9%. Por otro lado, el nuevo ajuste podría significar un alza de 3.8% en el precio del diesel B5 (S/. 0.50 por galón). Si bien sabemos que no es una regulación de precios de venta al público, sino un mecanismo para controlar la volatilidad de precios del mercado, el efecto es el mismo: suben los combustibles y todo sube. Lo repetimos: la gasolina en el Perú es una de las más caras del mundo. De cada galón de gasolina, más de un 70% son impuestos. ¿Por qué el gobierno no reduce dichos impuestos? Porque es recaudación fácil. Nadie se queja y ¡Cuidado que nadie desea un “Conga energético”! Al parecer, nos gusta la gasolina cara y nuevamente… ¡No pasa nada!

¿LA AUSTRIACA?

Cuentan que cuando María Antonieta llegó a Paris, proveniente de Austria, para su matrimonio con Luis XVI, el pueblo la recibió con aplausos y mucho cariño. Sin embargo con el tiempo, María Antonieta fue teniendo cada vez más injerencia sobre el rey, logrando con su exceso de protagonismo una imagen de antipatía para el pueblo francés, llegando a ser llamada despectivamente “la austriaca”. Durante la revolución, María Antonieta continuó ejerciendo gran influencia –casi un dominio total- sobre el rey lo cual hizo que éste no supiera manejar la crisis y todo desembocara en la guillotina. Desde que el presidente Humala asumiera el poder, la presencia de Nadine Heredia ha sido cada vez más acuciosa llegando a opacar la figura del presidente, quitándole protagonismo, autoridad y liderazgo, influyendo en los nombramientos de ministros y vice ministros, opinando cuando no debía sobre asuntos de Estado y apareciendo al lado del presidente –de manera casi desatinada- cuando no debería estar. Ha causado polémica el viaje de Nadine al Brasil utilizando el avión presidencial, con una comitiva de 27 personas, para entrevistarse con la Presidenta de Brasil ¡Como si fuera Jefe de Estado! ¿Para tratar “programas sociales”? A otro perro con ese hueso. Nadine ya no es presidenta interina ¡Ahora ejerce la presidencia ad-hoc también en el exterior! ¿Se trata de una emula de Evita Perón, La Mariscala o Lady Di? La Comisión de Fiscalización del Congreso evalúa investigar este viajecito así como sus vínculos con la empresa Apoyo Total. Recordemos que “la mujer del Cesar no sólo deber ser buena sino parecerlo”, y cuidado que Nadine puede terminar como María Antonieta, cansando al pueblo con su protagonismo. ¿Tendremos 4 años más de presidenta Nadine? Entonces cuidado presidente que puede terminar como Luis XVI. El pueblo lo eligió a usted y a nadie más.